lunes, 3 de febrero de 2014

El lado pobre del Cosplay.

Todos sabemos lo que es un cosplay, y el que no sabe puede ir a Google a buscar porque no pienso explicarle por gil!

Muchos Cosplayer toman esto como una profesión o un hobby muy importante, llegando a demostrar trabajos con una dedicación y fidelidad increible.

Pero, ¿Qué pasa cuando no se pueden costear los materiales, o no se dispone del tiempo necesario para pulir la indumentaria y los accesorios?

Es ahí cuando aparecen los Cosplayers que claramente no tuvieron ayuda de sus padres:
Le pusiste huevo al Big Daddy pero te quedaste a mitad de camino.

Fem-Wolverine... buena idea, pésima ejecución.

¿Iceman? Me dejaste helado... el ojetede tan berreta que es el cosplay.

Sos un hijo de puta!

Tiene onda... pero la onda no salvó a Konoha

Megamamerto sos vos forro!

Hay que tener los huevos de hierro para mostrar esta obra.

Star Garcs! Ladrones!

Metroid Prime Paperbox Edition
Vamooo' con ese Harry Potter! Puro huevo carajo! Puro huevo!!!

Hasta tiene los anillos en la mano, mirá que detallista el muy hijo de perra.


 
De ninguna manera podía dejar afuera a los Simpsons en esta mención de Cosplays Berretas.

¿Cuál te pareció el más trucho? Dejanos tu opinión!

lunes, 20 de enero de 2014

El verano y sus bondades.

El Sol, la playa, el calor, las bikinis, los culos, las olas, el viento, sucundun sucundun y la puta que lo pario.

Si bien el verano nos trae muchas cosas hermosas como lo son las vacaciones y las minas con poca ropa, también otras graves consecuencias o problemas que algunos sufrimos más que otros.

¿Por qué te tapan a vos la cara
si yo tengo los huevos en caldo?
1.El caldo en los huevos.
Este es un problema que ataca al 100% de la población masculina. El hecho de ir a trabajar no a todos les permite acudir sueltos de ropa o con algo liviano, algunos tienen que llevar ropa de vestir, e incluso llevando cortos sufren el problema de que la ingle se convierte en un receptáculo de caldito Knorr sabor gónadas.

2.Transporte sudoríparo.
Falta de oxígeno, calor excesivo, sudor etílico, y baranda a mierda todo el viaje son algunos de los factores más comunes que pueblan los transportes públicos en esta época. Ni hablar de que todos están pegajosos y el frote con los demás pasajeros deja escuchar el chuic chuic que denota la fricción acuosa entre individuos.

Jeje ¡Dale boludo! Sacá la foto
que me arde hasta el ojete.
3.Quemaduras.
El sol parece ser un buen amigo, te da calorcito y provee a las plantas de la energía necesaria para la fotosíntesis. Pero cual Judas, te la da por atrás y si no te das cuenta te quema hasta el ojete. Un par de horas al sol ya sea en la calle o pileta, ni siquiera hace falta estar en la playa, son suficientes para producir esas quemaduras que después te quedan ardiendo por días.

4.Die Hard.
El frío se soluciona con ropa y una estufa, porque para vencer al frío es necesario generar calor y el hombre tiene muchos medios para producirlo. Distinto es el caso donde se desea combatir el calor, porque lo que hay que hacer es sacarlo. El ventilador y el aire acondicionado se llevan el calor de una habitación a otra, pero el propio cuerpo no puede evitar el calor, no te podés sacar la piel ni nada, por eso es más difícil luchar contra el calor q contra el frío.
¡No me rompan las pelotas!

5.Humor
En algunas personas el verano es positivo ya que los vuelve joviales, se divierten, tienen calenturas amorosas, pero a otros les causa una reacción totalmente distinta: Paja y mal humor. El verano trae fiaca, quita las ganas de hacer cosas y de pensar incluso, todo provoca cansancio. Además que el humor pende de un hilo, ya que tener que soportar todos los factores anteriores hace que nuestra psique llegue al borde de la locura y espera el momento exacto para encontrar un excusa y explotar con un "No me rompas las pelotas que hace calor!"



¿Cuál es tu opinión de esta maravillosa estación? ¿Calor o frío? Dejanos tu comentario!

martes, 14 de enero de 2014

Personajes pelotudos de la sociedad

Siguiendo la línea de mi asociado en este blog que se convirtió en una cruzada por marcar los evidentes y habituales males de esta sociedad. Hoy le dedico algunas palabras a esas personas, al menos a algunas de ellas, que son como un grano en el culo: aunque no se note, son de lo más incomodo hasta cuando no haces nada.




El desorientado
Entrando al siglo XX, la década de la tecnología, el conocimiento humano al alcance de la mano, todavía tenemos a aquellos que se manejan por la vida como hombres de la antigüedad, entra el uso de la memoria y de a la que te criaste.
Cuando la memoria falla o los defrauda, algunos se acostumbraron a preguntar direcciones. Es entonces cuando el tipo que llego a ningún lugar, por ningún lado para llegar no sabe donde te pregunta a VOS.
No hablo de aquellos que por ahí preguntan calles o lugares conocidos -que también son seres especiales- sino aquellos que preguntan por zonas de nombres extraños, si conoces a tal persona o la calle que desemboque a la ruta nacional 1286. Como si fuéramos maquinas que contienen enciclopedias, guía T y paginas amarillas… todo en una.
“¿Usted conoce a Martha?... Vive por esta cuadra”
“¿Como salgo de aca al codo lateral de Lugones?”
“¿Sabe cual calle me deja justo en el culo al monumento victoreano de Romulo y Remo?”
GPS. Recomendamos su uso.

Preguntas desconcertantes que llegan a nuestros oídos y nos hace a pensar si el tipo es extranjero o simplemente nos esta jodiendo.
Lo peor es que no solo no acepta un “ni idea flaco” como respuesta, sino que tiene alguna otra cosa para decirnos, como para darle un cierre de oro a la inevitable conversación, obviamente no deseada por nosotros.
 “¿Pero vos vivís por acá?” o “¿Sos de acá?”
 “¿No conoce el lugar ese? Me dijieron que queda cerca… por ahí usted no sabe el nombre”

 “¿Sigo estando en capital al menos?”

Deberíamos entender que es una especie de incentivo a darle una respuesta, aunque sea imparcial e incompleta, cuando en realidad no sabemos de lo que preguntan y solo provocan nuestro enojo y aumenta nuestro desconcierto.
Dejarnos como incultos o desconocedores es peor. No solo no va a encontrar respuesta, sino que va a encontrar alguna frase poco gustosa. Seguramente termine con alguna indicación mal hecha y que, como si nada, siga perdido rompiendo la paciencia a algún otro.

El vecino chusma
Esa persona seguramente de edad mayor que se la pasa de almacén en almacén del barrio o sentado en la vereda de su casa si silla plegadiza o apoyado en la pared mirando a la gente pasar.

Esa persona, jamás sabemos con exactitud como, pero tiene tiempo de sobrevivir sin entender como hace para hacerlo y sobre todo, sabe la vida y obra de todas las personas vivientes (y no vivientes) de su alrededor.
Ese vecino se convierte en acechador, perseguidor, peor que tener un fake en tu lista de facebook.
Algunos quieren entrar como sociables y amables. Empiezan a saludar, luego la amabilidad tradicional de preguntar como andamos y esas cosas, para que al final pregunte de nuestros familiares, amigos, vecino, novio, amante, perro y si la casa tiene alguna nueva gotera.
Lo peor es que mientras mas le contestas por cortesía, mas te preguntan. Por lo tanto, más saben. El resto aveces es solo lógica.
 - “¿Tu papa bien?”
 - “Si… bien, en casa resfriado y con fiebre”
 - “Ahh… Supongo que tu mama se tiene que quedarse a cuidarlo. Porque siempre que él se va a trabajar, tu mama sale atrás… a donde va tu mama a la mañana?”

Intercambio de información:
Ejemplificación.
Además los sociables son traficadores de información barrial, solo necesitan pararse en algún punto, estar con dos o mas y claro esta, venir con cuentos nuevos. Si tenes algún familiar medio suelto de lengua, tenes que saber que la mitad del barrio ya se entero en la carnicería que rompiste con tu novia o que cambiaste de trabajo.

Otros la juegan de callados, pero son peores. Consta de parar la ojera y apuntar su mirada a su objetivo en plena calle durante todo el tiempo posible. Se convierte en un guardián de noche y día, con su silla y mate en la vereda. Digno protector argentino.
Vecinos que no salen del barrio, moviéndose por  dentro de un espectro de cuadras –almacén, panadería y supermercado chino- y así todo lo ven y todo lo oyen. Primero empiezan estableciendo coordenadas, después analizan rutinas, para que finalmente escaneen las actitudes, aspecto y posesiones para deducir poder económico, actividades, trabajo, ect. Estos vecinos silenciosos, saben al final la mayoría de tu vida sin mediar una palabra.

Hablamos de personas con un poder de observación y deducción tal que convierten a sherlock holmes en un vecino más, en un barrio más grande. Temibles.

El mirón
Escalones mas abajo pero todavía molesto esta el vecino mirón. Si tu casa tiene entrada, garaje, ventanas hacia fuera, tarde o temprano tendrás alguna abierto por cuestiones varias y es en ese preciso momento que el mirón ataca.
No es simplemente voltear la cabeza, no es de refilón, el visualizador utiliza todos los métodos posibles para traspasar tu cuerpo o cualquier otro obstáculo para poder observar el interior de tu vivienda: levanta la vista, se para en puntas de pie, camina más lento o hasta frena.
Mirón. Nivel rural.
Su objetivo no pasa más allá de chusmear. Podes ver como su cabeza pasa por tu ventana abierta, tal vez con una cortina cerrada y todo, lo ves pasar y mirar. Escasear tu casa y hasta es capaz de verte y seguir sin importarle. Su regla es “si nada impide que lo mire, porque no lo vería?”.
Dejar ventilando tu casa o hablar con algún vecino dejando la puerta abierta, es como dejar comida para gatos en la entrada para ahuyentarlos.  
Evitar mirones es difícil. Pueden ser de la zona o ajenos, pequeños o grandes. Están ahí y tu casa puede ser vista, es posible que no vena nada interesante  o que no lleguen a captar demasiado, pero eso no interesa, solo quieren mirar.


[Les sigo debiendo el 1º puesto del TOP de publicaciones en el facebook, pero os prometo que en 15 días lo podrían estar leyendo...]

lunes, 6 de enero de 2014

Costumbres pelotudas de la Sociedad.

Hoy voy derecho a lo concreto, me tiro de cabeza a enumerar una serie de situaciones que reflejan que el ser humano es vago por naturaleza y prefiere mantener los usos y costumbres, seguir la corriente y hacer las cosas como se hicieron siempre "porque si", en lugar de usar la cabeza y detenerse a pensar un segundo si lo que está haciendo está bien, si es la opción más conveniente o si no hay mejor forma de hacer las cosas.

Paso a enumerar:



  1. Hacer trámites localmente por deporte.
    "¡Mirá Marta! ¡Mirá que buenos
    lugares conseguí para hacer la fila!"
    En esta categoría generalmente caen personas de la tercera edad y también algunos adultos que prefieren perder el tiempo y sufrir nefastas condiciones ambientales antes que amigarse con la tecnología. Si podemos hacer el 90% de los trámites por Internet ¿Para que carajo querríamos levantar el culo de la silla y abandonar la comodidad del hogar?
      No vas a convencer a tu abuela, que se levanta a las 5 de la mañana el día que cobra la jubilación para ir al banco bien temprano y se pone a hablar en la fila con Filomena, la Antonia y Salvatore, de que use internet para pagar las cuentas y hacer las compras a domicilio, pero si sos un grandulón boludón date cuenta de que podés evitar muchos quilombos si pagás y comprás por internet.
  2. Cantar el cumpleaños.
    Bueno cerebro, a fingir un ACV

    A nadie le gusta cantar el feliz cumpleaños, a nadie le gusta que le canten el feliz cumpleaños, entonces... ¿Para que carajo cantamos el feliz cumpleaños?
      Nunca falta el/la Wachiturr@ que te dice: "Pero a mi me gusta que me canten el cumpleaños"... Exceptuando a esa persona todos los demás sabemos que estar sentado frente a la torta con cara de poker es uno de los momentos más desconcertantes de la historia, más incómodo que ver porno con tu mamá diría yo.
  3. Sobrepreguntar.
    Para explicar esto solamente voy a citar ejemplos y mencionar los distintos tipos:
    -¿Trajiste lo que te pedí?
    -No
    -¿Cómo que no lo trajiste? <<[Sobrepregunta indagadora]

    -¿Mañana vamos al cine?
    -No
    -¿Entonces no vamos? <<[Sobrepregunta aseguradora]

    -¿Tenés hambre? ¿Pido algo para comer?
    -No, no tengo hambre
    -¿No? ¿Seguro? <<[Sobrepregunta Doble]

    -¿Y, cómo te fué en el partido?
    -Ganamos.
    -¿Ganaron? <<[Sobrepregunta Sorpresiva]

    Cómo pueden observar las Sobrepreguntas no sirven para nada ya que lo único que hacen es solicitar confirmación sobre la respuesta que dimos y no aportan nada a la conversación.
  4. Gastar dinero que no existe..
    -"A ver chicos, si Carlitos cobra 5000 pesos por mes, y gasta 7000 que podemos inferir?
    -"Que es un pelotudo Señorita"
    Hasta los nenes de primaria pueden resolver fácilmente este problema, pero parece que hay adultos que no. Sobre todo los que a principio de mes tienen un gasto de tarjeta casi igual al sueldo y después se quejan de que la guita no les alcanza y no llegan a fin de mes... es simple, en lugar de gastar toda la guita antes de tenerla lo hacés cuando la cobraste. De esa manera nunca te va a faltar dinero y vas a saber cuales son los gastos al pedo que estás haciendo, porque sabemos que no son todos gastos "necesarios" sino ¿Cómo vivías antes de tener ese sueldo?
  5. Querer subir sin dejar bajar.
    "Eeeehhh dejen subí' gatooo"

    "Todo lo que sube tiene que bajar" dijo no se quién y tampoco me importa saberlo, lo que si me importa de esto es que primero hay que dejar bajar a la gente del puto tren/subte para luego subir.
      Es como querer cambiar el contenido de una botella sin sacar el líquido que está adentro primero, imposible primero hay que vaciar el recipiente, pero parece que la gente no quiere vaciar el recipiente sino aumentar la densidad de la masa-humana transportada hasta que por decantación y presión los que están adentro apretujados salgan volando hacia afuera, y para colmo esa gente que empuja para subir antes de que bajen los otros generalmente es la que putea.

  6. Fanatismo Deportivo/Religioso.
    "¿Cómo les rompimos el culo eh?"
    "Los tenemos de hijo"

    Frases en plural que tira el frustrado deportista por razones desconocidas. ¿A quién le vas a ganar si vos no jugás? Será el equipo el que gana, creo yo, tal vez me estoy equivocando y es igual que con la iglesia, gente que cree en un club/religión y se siente parte de él por razones arbitrarias o inexistentes y defenestra a las otras solo por tener fe en algo y creer que ese "algo" es mejor que el resto sin justificación.
  7. Hablar, discutir y bardear sin saber.
    "Solo se que no se nada, pero uds.
    son todos unos Pelotudos! LTA"
    Acá no hace falta aclarar nada, todos conocemos al forro ese que siempre tira data 100% seguro de lo que dice y te lo defiende a muerte como si fuera su tésis para un doctorado y vos por dentro sabés que está equivocado pero no podés hacérselo entender.
      Una de las cosas que hace superior al ser humano con respecto a los animales es el beneficio de la duda, dudar nos hace conocer y aprender, buscar respuestas y desconfiar de esas mismas respuestas hasta encontrar la verdad absoluta, la cuál no existe pero podemos aproximarnos y tener una verdad relativa que aplica al interrogante en cuestión.
      Esta lucha viene desde antaño entre Sócrates y los Sofístas, no existe la verdad absoluta y por eso siempre hay que intentar buscar nuevas respuestas y dudar de lo que sabés, porque tal vez estás equivocado o lo que aprendiste es incorrecto y después cuando abrís la boca quedas como un pelotudo.

  8. Equivocarse y arreglar.
    Mucha gente hace las cosas para el orto, bajo ese duo de lemas inquebrantables que inventaron una manga de forros: "Errar es humano" y "Nadie es perfecto". Gracias a esos dos titánicos enunciados la gente cree que hacer las cosas mal y corregirlas está bien, pues no. Hay otra frase mucho más copada que es "Mejor prevenir que curar" y se aplica a todos los aspectos de la vida "Mejor pensar antes y hacer las cosas bien, que hacer todo mal sin pensar y después tener que corregirlo".
     Si bien es común equivocarse, y parte del aprendizaje es corregir esos errores, la idea es prevenirlos a futuro y no seguir haciendo lo mismo una vez que conocemos la solución.

    ¿Conoces otras costumbres nefastas o comportamientos que pensás que habría que cambiar?
    ¡Dejanos tu comentario y compartí con nosotros esas ideas!