![]() |
Hace
muchos años atrás, Pedro y Pablo ya se preguntaban “¿Dónde va la gente cuando
llueve”?... yo me pregunto “¿A dónde van tan rápido?”…
|
La
lluvia es un acto de la naturaleza la cual asimilamos como todo hecho habitual
del clima, propia de la vida. Tan acostumbrados a ello como días de sol,
nublado, rayos, viento y hasta temperaturas a veces extrema. Habitual y
rutinario, al menos así lo pensábamos.
Tengo
la teoría que con el paso del tiempo, la "vida Light" y la "tecnología express"
como destructor de la paciencia cotidiana (así como el tiempo que antes corría
con el reloj, ahora corre con la velocidad del ancho de banda), también es el
filtro asumido por nosotros de la naturaleza. Mi idea es que antes para hacer
algo, lo que sea, tenías que movilizarte en el espacio social, el entorno
humano, simplemente: salir afuera.
Ahora
con internet no es lo mismo...
Queres
saber de un amigo? Lo buscas en redes sociales!
Queres
jugar con ellos? Conéctate a un juego online
Queres
comprar algo? Cómpralo por internet. Hasta para las compras del super.
Queres
pagar los impuestos? Con tener una cuenta bancaria, esta hecho.
Queres
enviar un correo? Si, ya sueno de antaño… pero es verdad.
Internet
nos resumió la vida en una parte. La de salir afuera a traerlo, buscarlo,
conseguirlo... Algunos hasta para ganarlo.
Por
ejemplo ahora el verano…Es increíble como las palabras ‘verano’ y ‘aire
acondicionado`se acompañan. Las calles son un sin fin de aparatos ruidosos y
que te mojan. El verano se convierte en una selva tropical, con la humedad, lo
pegajoso del suelo y la cantidad de insectos que atrae el rocío permanente de
esos aparatos no tienen fin.
Pero
eso también trae otro factor de ese microclima: lluvia en tempestad o llovizna
constante con calor.
Me
gustaría asumir una posición que tengo en mi cabeza. La lluvia no mata a nadie,
las inundaciones si. Entonces porque la gente actúa de ese modo cuando llueve
sin ser una tormenta? Hasta siendo tormenta sin ser grande o tan traumatizante.
La
gente adopta una actitud agresiva, hostil y hasta egoísta. Una minoría hasta
actúa asustada y temerosa tanto del clima como de los demás. Creo que
recobramos nuestro estado animal, sacando el primate de nuestro interior al
mundo… creo que si empezamos así, para el Apocalipsis, deberíamos asumir
nuestra destrucción sin muchas vueltas.
Empezamos
por una raza, una clase social diferente por su propio peso, hasta han creado
una cultura propia y ajena a cualquier persona, hasta por ahí, de ellos mismos:
hablo de las personas mayores malhumoradas, vulgarmente llamados viejos.... gruñones.
[Me
leerán a menudo escribiendo sobre ellos, sin tener nada en contra obviamente. Sus
pensamientos, actitudes y su impronta en ese periodo de años, hacen que su
ultima huella sobre este mundo no sea marcada por su personalidad y sabiduría,
sino por su actuación e interacción social, algo… como decirla… especial]
Los
viejos, cambian a una modalidad de lucha cuerpo a cuerpo. Caminan por debajo de
los techos cubriéndose del agua, a velocidad constante, como si no hubiera
nadie en el medio. Literalmente como si no hubiera nadie mas. Topetes, codazos
y empujones son sus mejores armas. Preocúpate por si tienen paraguas, porque no
es excusa tener paragua para no dejar de regufiarse bajo un techo.
Además
de su estado violento, si vas contra ellos serás marcado como un maleducado y
un irrespetuoso. Confrontarlos no es opción, al menos para ellos. A lo que te
lleva a utilizar maniobras evasivas improvisadas, frente a paraguas de acero
grueso (tener en cuenta que los viejos no usan paraguas chotos, como nosotros,
sino que tienen antiguos o esos grandes y reforzados) o salirse del techo y
caminar por la parte donde llueve mojandonos, porque como jóvenes ignaros del clima, jamás
pensamos que va a llover mucho o pensamos que llevar paragua es una molestia.
Es mas, la mayoría piensa movilizarse con una camperita al pensamiento de “me
voy a terminar mojando igual” y después somos los segundos luchadores por un
lugar cubierto, así que en la gran cantidad de casos, no lo usamos.
![]() |
Apurados agresivos: Definición grafica.
|
[Este
grupo son personas especiales, de lo cuales también hablare de ellos, pero mas
adelante]
En la
calle, cielo abierto, la lluvia hace de los apurados una maquina de avanzar
indiscriminadamente. No te empujaran, pero si no vas a su velocidad, los
pedidos de que te corras del medio no se harán faltar, lo que si faltara es su
educación en la forma de hacerlo. Al dejarlos pasar terminaras en los extremos
de la vereda y serás victima de los autos produciendo minis maremotos, baldosas
flojas disparadoras de agua, pozos piletas, las famosas no veredas: solo tierra
hecha barro y polvo, entre muchos otros obstáculos.
Notaron
que debajo de los techos no ocurre? Eso es extraño por demás. Donde hay un balcón,
tejado o un simple toldo, la vereda se encuentra intacta y en condiciones.
Increíble pero real.
Siempre
la verdadera mejor opción es alejarse de la gente, pero eso es problemático a
la hora de ir hasta un transporte público. Lo cual nos lleva a cruzarnos con
otro grupo, uno por ahí mas habitual, una mezcla de los anteriores. Una maza de
personas que se unifican en momento de urgencia y crisis… para ayudarte? No,
pero marcaran los problemas, propios y ajenos… y hasta puede ser que tu seas
parte de estos.
Dentro
del transporte publico, tendrás que pasar por alguna de estas etapas o si tenes
mala suerte, por las 3.
En una
primera etapa escucharas cosas tan lógicas como provocar perdidas de neuronas
frente a frases tan impactantemente boludas. Como “¿tanto va a llover?” o “que fria esta el agua”.
![]() |
...Elemental, mi querido Watson… |
En si, son
muchas las frases, pero siempre destaco la mejor, alguno tarde o temprano la
dijo, la escucho o al menos interpreto eso: “me moje con la lluvia”. Si
señores, hay gente que al entrar al colectivo descubre que esta mojada. Su
ropa, su paragua… si, todos mojados con un liquido incoloro y algo resbaladizo…
De ahí
pasamos a las deducciones más lógicas, que se desprenden por su propio peso y
descubrimos a nuevas mentes brillantes, envidia de Einstein. Como “tengo
la billetera mojada”, “se me resbala la SUBE
de mis manos”, “no puedo guardar mi paragua en la mochila, sino mojo
todo” entre otras tantos dichos épicos.
La
segunda etapa es cuando sos el infectado del colectivo. No solo basto
descubrirte empapado por la lluvia, sino que pronto pasaras a tu segunda lección:
ese líquido incoloro se puede pasar a los demás por medio del contacto. A los
otros no les gusta eso, se contagian.
Por ahí
ya están mojados o lograron sobrevivir, como sea, en medio de un clima de
diluvio y un colectivo lleno hasta no mas poder, hay gente que intenta
preservarse seco e inmaculado. Cosa poco posible, pero lo intentan igual.
![]() |
Asi te ven cuando estas mojado. |
Pronto
notaras las miradas y como un efecto Moisés, a medida que avanzas, te abris
paso entre la gente, no importa que tan lleno este el medio de transporte,
siempre hay lugar para vos.
Luego
los sonidos turbios, mezcla de chistidos y bufadas se escuchan al rozar apenas
suavemente a alguien. Lo tocaste, esta infectado… pronto morirá. Ni hablemos de
tu paragua o piloto, lo que sea que te cubrió, es un arma de destrucción masiva
para todos los pasajeros. Señores pasajeros: estar alerta.
La tercera etapa será la más notable y se divide en dos casos: todos contra vos o contra la humanidad.
Cuando
sos el infectado, el portador de peste, los ruidos se convierten en sonidos
entendibles llamado palabras que se dirigen a vos. Pedidos de suplicas y ruegos
hacia tu persona, si estas infectado y llevas la marca de la bestia, entonces porque te
acercas a ellos?
“Nenee
no ves que estas chorreando todo?”: Admito que no siempre pasa, pero entre ánimos
caldeados y que ya veníamos teniendo esos ataques de inteligencia precoz, no debería
sorprendernos estos planteos. Extrañamente esperan que uno se recluya, desaparezca
del colectivo o porque no, un secado mágico. Seguramente termines detrás del
todo, donde un grupo de húmedos sujetos esperen tu llegada para unirte al grupo
acuoso.
Si
tenes la fortuna y la dicha de no estar mojado o al menos no ser discriminado
por ello, podrás apreciar las conclusiones finales de las personas, en esto que
denomine en todos contra la humanidad… básicamente, cualquiera que se le ponga
en frente. Pero a no criticar, podrías
ser uno mas de ellos.
Desde
el “que hacen los políticos para evitar que la lluvia moje?” hasta el dichoso “porque
en los colectivos no hay un sistema de aire centrifugado, para secarnos todos
mientras viajamos?”.
Ideas y planteos lógicos si los hay. La gente
la cual nada de importa el prójimo los días de frió o de calor, se preocupa
porque se inundan 5 cuadras del centro. La culpa es de los políticos, el cambio
climático y hasta de Dios, pero de la misma gente nunca jamás. O talvez si,
esas “otras” personas sucias y despreocupadas que solemos ser nosotros mismo en
los días soleados. Eso es posible?
También
nos convertimos en ingenieros, físicos, químicos o simples conocedores de estas
artes por terceros. Hablar desde conductos de agua, hasta sistemas de bombas o
desde químicos para que la ropa no se moje hasta sistemas de calor en las
paradas de colectivos. Algunas ideas un tanto imposibles hasta ideas tan buenas
que haría millonario al creador, pero lamentablemente esas ideas desaparecen
como la lluvia, al bajar del colectivo o la salida del sol.
La
lluvia saca el animal nuestro de adentro, la locura, la fuerza, la histeria y
hasta lo mas inteligente (...o no...). La lluvia saca muchas cosas de nosotros, cuando el
agua normalmente nos sacaría únicamente la mugre, pero como sociedad, siempre
tenemos algo más que demostrarle a la naturaleza. La histeria social colectiva frente
a cualquier cosa que nos suceda.
Desde aqui... El espectador activo: desde la calle.
La lluvia está cargadas de micropartículas llamadas Protopelotudiones, las cuales inhiben las capacidades cognitivas del ser humano al entrar en contacto con su epidermis. Eso explica su comportamiento errático ante dicho fenómeno.
ResponderEliminar