lunes, 25 de noviembre de 2013

Orden y progreso: Una sociedad Traviesa.

Cómo es de público conocimiento, la Argentina permite el casamiento entre personas del mismo sexo y la entrega de DNI con sexo invertido.

Sobre el primer punto no tengo mucho que decir, más allá de que ahora nuestros vecinos Brasileros tienen otro motivo más para burlarse de nosotros ya que andan diciendo "vocé aryinchino son todos putos, se casan entre hombres". Haciendo a un lado ese punto, el casamiento es un contrato civil y por ende no veo mal que pueda celebrarse entre personas del mismo sexo como el resto de los contratos.

El problema real radica en la segunda parte de mi titular que es la de reconocer la "nueva identidad" de una persona que cambia de sexo. Desde hace miles de años los humanos fueron evolucionando como sociedad, y entre sus muchas adiciones al sistema incorporaron el lenguaje para que podamos comunicarnos y referirnos a las mismas cosas de la misma manera. Por eso mismo existen las palabras y los conceptos, para utilizarnos y saber de que estamos hablando, entendernos... por eso no puedo aceptar que a un hombre se le diga mujer.

Un hombre disfrazado de perro no es un perro, un hombre disfrazado de banana no es una banana, entonces un hombre disfrazado de mujer no es mujer. Esto no lo digo yo, lo dicen el diccionario, la anatomía y la naturaleza misma del ser humano, y nada tienen que ver las operaciones ni los cambios hormonales, uno nace con un género establecido y no lo puede cambiar.

Si el papá de Kyle pudo ser un delfín yo también puedo!
Quiero marcar la diferencia en que no está mal vestirse de mujer, comportarse como mujer e incluso pedir que lo llamen así a uno... el hecho que está mal es que el estado reconozca a un hombre como mujer!

Imagínense sus hijos de acá a 10-20 años cuando cruzarse transformistas "mujeres" por la calle sea totalmente normal, los hombres me van a entender mucho más en lo siguiente, imagínense que su hijo llega a su casa acompañado y les dice: "Papá te presento a mi novia!"... y ustedes notan ciertas cosas raras en la chica que resulta ser muy hermosa, tiene lindas manos, lindo cuerpo, un poco fornido pero bien trabajado, hermoso rostro con rasgos pronunciados y una escandalosa y hermosa manzana de Adan... NO! NO! Y NO! No está bien bajo ningún concepto, y no estoy exagerando para nada en la descripción porque aquellos hombres que tienen que viajar en transporte público todos los días saben concretamente que los travestis están cada vez más producidos y cuidados que las mujeres, hay veces en que uno no puede diferenciar si esta viendo a un transexual muy lindo o a una mujer con mucha cara de trava.

Nuestro país se caracteriza mucho por tomar medidas extrañas y fuera de lugar, sobretodo porque se adaptan a la sociedad y sus errores en lugar de hacer que la sociedad se adapte a las normas, todo se cambia en torno a que el ciudadano pueda hacer lo que se le cante, como bien dijo un primo de Australia cuando vino a visitar: "Argentina es el país de la joda", pero autorizar el DNI de mujer a un hombre me parece que se fue un poco de mambo, más aún el caso donde se lo dieron a un nene de 6 años por pedido de los padres ya que desde chiquito manifestaba signos de que era una mujer y se sentía como tal. Les dejo la nota para aquellos que no la vieron a ver si les ayuda a entender la magnitud de este asunto.
http://www.clarin.com/sociedad/dieron-DNI-sexo-mujer-anos_0_1008499221.html

Para finalizar, voy a dejarle un regalito a mis lectores masculinos...

9 de las Mujeres más hermosas del mundo, Manzana de Adán incluída:

1.Claudia Charriez

2.Jenna Talackova

3.Roberta Close

4.Sirapassom Atthayakom

5.Florencia de la V


6.Andrej Pejic


7.Chamila Asanka


8.Caroline "Tula" Cossey

9.Lea T.

¿Te parece correcto el Ranking? ¿Cuál de las chichis te gustó más?
¡Comentalo así nos enteramos y te quemás frente a tus amigos y el universo mismo!









lunes, 18 de noviembre de 2013

Odisea 2013: un sediento en capital.



 Hace dos semanas mas o menos, estaba yo en el centro, aunque no era el microcentro, era un lugar concurrido y por dicha razón, es el punto central de negocios, venta al publico entre otras ramas (por eso se le llama centro).
Por cuestiones de la vida económica y financiera, para el mediodía solo poseída en efectivo unos numerosos 6 pesos. Los cuales a causa de la inflación y otros hechos económicos, sabemos que no sirven de mucho frente al hecho de querer realizar una compra-venta contra un insumo consumible.
Ese día recuerdo bien que andaba con paragua y remera manga corta, ya que según el servicio del clima decía que iba a estar “nublado con probabilidad de lluvia” y una máxima de 23 grados. Mas que aceptable, salvo por la lluvia lo cual me preocupaba, porque la lluvia en el centro es especial (vean mi entrada anterior para entender que quiero decir con esto).
Pero desde la mañana no hizo mas que aumentar el calor de forma sideral y se despejaba, dejando un hermoso y enorme sol sobre mi cabeza.

El punto en cuestión fue el siguiente: Tenía sed… Mucha sed.
Podría analizar el hecho de no haber tomado nada desde la mañana, un dolor de cabeza, el famoso problema de garganta seca, también por actividad física no correlativa con la aptitud anatómica o también llamado “el gordito que andaba corriendo”. Nada de eso es realmente relevante, el tema es que tenía sed y no pensaba aguantar llegar a mi casa así.

Separado lo del viaje, contando con la famosa SUBE, solo disponía de $6 útiles, líquidos y cambiarios. Decidí ir a un kiosco lo cual aclaro hace bastante no veía los precios de los productos que este vende.
Seis pesos en el mercado.
Al llegar una señora no muy mayor, con ya mala predisposición y como desentendida del tema durante toda la conversación, me atiende mientras hacia algo bajo los estantes, que jamás sabré que.
Después de mi cordial saludo y de preguntar precios de gaseosas chicas, la señora me marca algunas de primera y segunda calidad a precios que iban de 15 a 8 pesos. Al igual que las aguas, y hasta las cepitas chicas estaban “unos” 6 pesos.
Rápidamente opte por despedirme y dirigirme a otro kiosco más cercano. Obviamente necesitaba comprar la bebida más rendidora, no la de mayor calidad.
Tras una cuadra en la misma vereda, otro kiosco un hombre de unos 30 y algo me atiende con mejor actitud.
Ante la misma pregunta, su lista de precios parecía mas larga y hasta algunas tenían explicación del valor. Sin embargo, llegamos al mismo hecho que antes. La gaseosa más barata estaba 7 pesos, es decir, un porcentual mínimo arriba de mí efectivo a gastar.
Le dije que solo tenía 6 pesos, a lo cual recurrió a una explicación casi de amigo, solo para ponerme al tanto.
Interpretacion: "el juguito ese"
“Mira, debajo de 5 pesos no hay nada de este tamaño, tenes que comprar el juguito ese… ese, que yo no vendo acá. También tenes a 4 pesos la coca, pero no vendo de esa, fíjate en frente. Ese tipo vende esas gaseosas. Se llama Gustavo”
En realidad no dijo Gustavo, en si, en realidad no recuerdo, pero me dijo el nombre. Como si por decir “hola Gustavo, dame una gaseosa barata” entraba en una especie de circulo especial, algo como masónico, donde saca una gaseosa barata, de esas de muchos litros a 5 pesos, como en alguna época ficticia de los 90’.
No lo pensaba hacer, creo que eso no iba a suceder y tampoco me interesaba que pase, siempre y cuando tenga gaseosas baratas.
"Tengo solo cepita y… y esto" Saca de una repisa (aclaro, no de una heladera) una botellita de vidrio de color naranja. Mi primera impresión fue que era esa gaseosa de naranja de primera línea, en su formato de botellita de vidrio, pero no. No era ese, al menos eso creo. La forma era diferente y no tenia nombre escrito.
Ya de por si, una gaseosa caliente no me interesaba y que el hombre que la vende te diga como marca “esto”, te da mala espina.
Volví sobre mis pasos a confesarle el monto del dinero que manejaba y dejar en claro que la cepita si bien resolvía mi problema a corto plazo, era una perdida de dinero a mi entender y talvez la solución a corto plazo no sea mi resolución del conflicto total. Podría llegar a pensar que mi sed es proporcional a un poco más de lo que traía esa cajita pequeña, dejándome insatisfecho.
El señor muy gustoso me dijo “anda y pedile una Pryty al del frente, ese la vende a 6”
”una priti?”
“Si, una prytee de limonada”
“Vengo de allá, no me pareció ver que tenga pretee, pero pregunto. Gracias”

Decidí volver al otro kiosco, antes de comprarme una cepita, a comprar una… bueno, como dijo el señor, una limonada!

Contenido de color real.
“Hola, volvi, el señor me dijo que tiene prity a 6 pesos?”
“jajajaja… no no, ahora esta 7 también. Vos decís una pritty!?”

Veo que cuando se aleja de mi persona y regresa al instante con una botella de un liquido, no totalmente amarillo, pero de un fuerte fluor. Prácticamente del mismo color del resaltador. Lo veo, me asusta, pero me suena familiar. Es de marca al menos… creo.

”No deja, igual, si esta 7 no me alcanza”

Resignado, volvía sobre mis pasos saliendo de su vereda para volver a cruzar y llevarme una cepita. Que al final de cuentas, sabia lo que era y como se decía.

“Espera! Te la dejo a 6, después me la devolves”

El gesto generoso, o aparentemente generoso del señor se dio cuando hicimos el cambio, la transacción sagrada que dejaría satisfechos a ambos. Aunque a lo último me dijo:

“No te hagas drama… mañana me lo das”

Nuevamente una obligación nacía en mi persona, cuando ya me dio la botella. No se que hizo pensar a ese tipo que iba a volver al día siguiente, o que iba a volver a darle el peso o que iba a darle el peso… Es decir, me lo dejaste a 6. Así lo entendí yo.
Se escribe Pritty pero se dice priti.
La bebida en cuestión no era fea. Aun estoy intentando descubrir su sabor, al parecer la mejor forma de describirla es… limonada con algo mas!

Al final, después de una ardua lucha por conseguir una gaseosa a 6 pesos, aprendí mucho en mi camino:
  • no hay gaseosas de 6 pesos, al menos no por esa zona.
  • La coca volvió a vender latitas bajitas ahora a 4 mangos.
  • La cepita chica es un afano.
  • Los kioscos del centro no te fían ni un mango.
  • Se dice “priti”
Lo esencial es tomar mucho líquidos antes de viajar al centro. Es mejor mearse que tener sed sin un mango en el bolsillo.


Desde aquí... El espectador activo: bebiendo pretty. (alto chivo)

domingo, 10 de noviembre de 2013

10 frases para hacerle notar a tu novia que está gorda.

Como hombres sabemos lo difícil que es hablar con una mujer, sobre todo cuando tenemos que decirle algo que quiere saber pero no quiere que se lo digamos ya que la mujer se maneja con indirectas y procesa la información de manera muy diferente a la nuestra.
  El cerebro masculino está dotado de una gran capacidad de procesamiento, pero solo admite datos del tipo booleano, o sea solo 1 bit (Si/No; Verdadero/Falso; 1/0). Muy distinto es el caso de la mujer, cuyo cerebro puede interpretar datos de tipo aleatorio y de longitud infinita, además de ser multi-threading.

Representación gráfica del cerebro humano masculino/femenino con un 98.99% de exactitud.
Imágen cortesía de Harvard Medical School, Department of Neurobiology http://neuro.med.harvard.edu/

Es por eso que debemos manejarnos con sutileza a la hora de hacerle llegar nuestras opiniones a la fémina en cuestión, más aun si el asunto a tratar es el aumento considerable de masa. Por eso mismo, luego de esta breve explicación les presento 10 frases para hacerle notar a tu novia que está gorda:


  1. No quiero alarmarte, pero es la segunda vez que el vecino me mete una denuncia por tener a un manatí dentro de la casa.
  2. Viste que ayer te caiste de culo al piso? Bueno, el vecino de abajo me dijo que a su cielorraso le crecieron 2 nalgas enormes!
  3. *En el restaurant*: Que nos hayan cobrado los cubiertos no significa que te los puedas comer.
  4. Anoche cuando te vi desnuda pensé que se te habían fusionado las tetas en una sola gigante a la altura del ombligo!
  5. El encargado del tenedor libre me dijo que nos tenemos que retirar porque ya cumplimos la hora del almuerzo... son las 3 de la mañana.
  6. Mira el lado bueno, tenés un balance perfecto. Los cuerpos con más ancho que alto no pueden caerse!
  7. Te mandaron una carta de la RAE avisando que la gente no pronuncia las "S" porque te las comiste todas vos.
  8. Últimamente se me hace más fácil saltarte que pasarte por el costado.
  9. Te diste cuenta de que la computadora empezó a mostrar el peso de tus fotos en kilogramos?
  10. La única foto donde saliste de cuerpo entero la saqué de Google Maps.

¿Cuál es tu favorita? ¿Tenés alguna otra para agregar? ¡Dejanos tu comentario!

lunes, 4 de noviembre de 2013

Las personas y la lluvia.


Hace muchos años atrás, Pedro y Pablo ya se preguntaban “¿Dónde va la gente cuando llueve”?... yo me pregunto “¿A dónde van tan rápido?”…

















La lluvia es un acto de la naturaleza la cual asimilamos como todo hecho habitual del clima, propia de la vida. Tan acostumbrados a ello como días de sol, nublado, rayos, viento y hasta temperaturas a veces extrema. Habitual y rutinario, al menos así lo pensábamos.
Tengo la teoría que con el paso del tiempo, la "vida Light" y la "tecnología express" como destructor de la paciencia cotidiana (así como el tiempo que antes corría con el reloj, ahora corre con la velocidad del ancho de banda), también es el filtro asumido por nosotros de la naturaleza. Mi idea es que antes para hacer algo, lo que sea, tenías que movilizarte en el espacio social, el entorno humano, simplemente: salir afuera.
Ahora con internet no es lo mismo...
Queres saber de un amigo? Lo buscas en redes sociales!
Queres jugar con ellos? Conéctate a un juego online
Queres comprar algo? Cómpralo por internet. Hasta para las compras del super.
Queres pagar los impuestos? Con tener una cuenta bancaria, esta hecho.
Queres enviar un correo? Si, ya sueno de antaño… pero es verdad.
Internet nos resumió la vida en una parte. La de salir afuera a traerlo, buscarlo, conseguirlo... Algunos hasta para ganarlo.

Por ejemplo ahora el verano…Es increíble como las palabras ‘verano’ y ‘aire acondicionado`se acompañan. Las calles son un sin fin de aparatos ruidosos y que te mojan. El verano se convierte en una selva tropical, con la humedad, lo pegajoso del suelo y la cantidad de insectos que atrae el rocío permanente de esos aparatos no tienen fin.
Pero eso también trae otro factor de ese microclima: lluvia en tempestad o llovizna constante con calor.
Me gustaría asumir una posición que tengo en mi cabeza. La lluvia no mata a nadie, las inundaciones si. Entonces porque la gente actúa de ese modo cuando llueve sin ser una tormenta? Hasta siendo tormenta sin ser grande o tan traumatizante.
La gente adopta una actitud agresiva, hostil y hasta egoísta. Una minoría hasta actúa asustada y temerosa tanto del clima como de los demás. Creo que recobramos nuestro estado animal, sacando el primate de nuestro interior al mundo… creo que si empezamos así, para el Apocalipsis, deberíamos asumir nuestra destrucción sin muchas vueltas.



Vieja gruñona: Definición grafica
Empezamos por una raza, una clase social diferente por su propio peso, hasta han creado una cultura propia y ajena a cualquier persona, hasta por ahí, de ellos mismos: hablo de las personas mayores malhumoradas, vulgarmente llamados viejos.... gruñones.

[Me leerán a menudo escribiendo sobre ellos, sin tener nada en contra obviamente. Sus pensamientos, actitudes y su impronta en ese periodo de años, hacen que su ultima huella sobre este mundo no sea marcada por su personalidad y sabiduría, sino por su actuación e interacción social, algo… como decirla… especial]

Los viejos, cambian a una modalidad de lucha cuerpo a cuerpo. Caminan por debajo de los techos cubriéndose del agua, a velocidad constante, como si no hubiera nadie en el medio. Literalmente como si no hubiera nadie mas. Topetes, codazos y empujones son sus mejores armas. Preocúpate por si tienen paraguas, porque no es excusa tener paragua para no dejar de regufiarse bajo un techo. 

Además de su estado violento, si vas contra ellos serás marcado como un maleducado y un irrespetuoso. Confrontarlos no es opción, al menos para ellos. A lo que te lleva a utilizar maniobras evasivas improvisadas, frente a paraguas de acero grueso (tener en cuenta que los viejos no usan paraguas chotos, como nosotros, sino que tienen antiguos o esos grandes y reforzados) o salirse del techo y caminar por la parte donde llueve mojandonos, porque como jóvenes ignaros del clima, jamás pensamos que va a llover mucho o pensamos que llevar paragua es una molestia. Es mas, la mayoría piensa movilizarse con una camperita al pensamiento de “me voy a terminar mojando igual” y después somos los segundos luchadores por un lugar cubierto, así que en la gran cantidad de casos, no lo usamos.



Apurados agresivos: Definición grafica.
En la parte de la vereda sin techo, tendrás al segundo grupo de personas. Los apurados agresivos y aquellos que son convertidos por la lluvia en otros apurados.

[Este grupo son personas especiales, de lo cuales también hablare de ellos, pero mas adelante]

En la calle, cielo abierto, la lluvia hace de los apurados una maquina de avanzar indiscriminadamente. No te empujaran, pero si no vas a su velocidad, los pedidos de que te corras del medio no se harán faltar, lo que si faltara es su educación en la forma de hacerlo. Al dejarlos pasar terminaras en los extremos de la vereda y serás victima de los autos produciendo minis maremotos, baldosas flojas disparadoras de agua, pozos piletas, las famosas no veredas: solo tierra hecha barro y polvo, entre muchos otros obstáculos.
Notaron que debajo de los techos no ocurre? Eso es extraño por demás. Donde hay un balcón, tejado o un simple toldo, la vereda se encuentra intacta y en condiciones. Increíble pero real.

Siempre la verdadera mejor opción es alejarse de la gente, pero eso es problemático a la hora de ir hasta un transporte público. Lo cual nos lleva a cruzarnos con otro grupo, uno por ahí mas habitual, una mezcla de los anteriores. Una maza de personas que se unifican en momento de urgencia y crisis… para ayudarte? No, pero marcaran los problemas, propios y ajenos… y hasta puede ser que tu seas parte de estos.

Dentro del transporte publico, tendrás que pasar por alguna de estas etapas o si tenes mala suerte, por las 3.
En una primera etapa escucharas cosas tan lógicas como provocar perdidas de neuronas frente a frases tan impactantemente boludas. Como “¿tanto va a llover?” o “que fria esta el agua”.
...Elemental, mi querido Watson…
En si, son muchas las frases, pero siempre destaco la mejor, alguno tarde o temprano la dijo, la escucho o al menos interpreto eso: “me moje con la lluvia”. Si señores, hay gente que al entrar al colectivo descubre que esta mojada. Su ropa, su paragua… si, todos mojados con un liquido incoloro y algo resbaladizo…
De ahí pasamos a las deducciones más lógicas, que se desprenden por su propio peso y descubrimos a nuevas mentes brillantes, envidia de Einstein. Como “tengo la billetera mojada”, “se me resbala la SUBE  de mis manos”, “no puedo guardar mi paragua en la mochila, sino mojo todo” entre otras tantos dichos épicos.

La segunda etapa es cuando sos el infectado del colectivo. No solo basto descubrirte empapado por la lluvia, sino que pronto pasaras a tu segunda lección: ese líquido incoloro se puede pasar a los demás por medio del contacto. A los otros no les gusta eso, se contagian.
Por ahí ya están mojados o lograron sobrevivir, como sea, en medio de un clima de diluvio y un colectivo lleno hasta no mas poder, hay gente que intenta preservarse seco e inmaculado. Cosa poco posible, pero lo intentan igual.
Asi te ven cuando estas mojado.
Pronto notaras las miradas y como un efecto Moisés, a medida que avanzas, te abris paso entre la gente, no importa que tan lleno este el medio de transporte, siempre hay lugar para vos.
Luego los sonidos turbios, mezcla de chistidos y bufadas se escuchan al rozar apenas suavemente a alguien. Lo tocaste, esta infectado… pronto morirá. Ni hablemos de tu paragua o piloto, lo que sea que te cubrió, es un arma de destrucción masiva para todos los pasajeros. Señores pasajeros: estar alerta.

La tercera etapa será la más notable y se divide en dos casos: todos contra vos o contra la humanidad.
Cuando sos el infectado, el portador de peste, los ruidos se convierten en sonidos entendibles llamado palabras que se dirigen a vos. Pedidos de suplicas y ruegos hacia tu persona, si estas infectado y llevas la marca de la bestia, entonces porque te acercas a ellos?
“Nenee no ves que estas chorreando todo?”: Admito que no siempre pasa, pero entre ánimos caldeados y que ya veníamos teniendo esos ataques de inteligencia precoz, no debería sorprendernos estos planteos. Extrañamente esperan que uno se recluya, desaparezca del colectivo o porque no, un secado mágico. Seguramente termines detrás del todo, donde un grupo de húmedos sujetos esperen tu llegada para unirte al grupo acuoso.

Si tenes la fortuna y la dicha de no estar mojado o al menos no ser discriminado por ello, podrás apreciar las conclusiones finales de las personas, en esto que denomine en todos contra la humanidad… básicamente, cualquiera que se le ponga en frente. Pero a no criticar,  podrías ser uno mas de ellos.
Desde el “que hacen los políticos para evitar que la lluvia moje?” hasta el dichoso “porque en los colectivos no hay un sistema de aire centrifugado, para secarnos todos mientras viajamos?”.
 Ideas y planteos lógicos si los hay. La gente la cual nada de importa el prójimo los días de frió o de calor, se preocupa porque se inundan 5 cuadras del centro. La culpa es de los políticos, el cambio climático y hasta de Dios, pero de la misma gente nunca jamás. O talvez si, esas “otras” personas sucias y despreocupadas que solemos ser nosotros mismo en los días soleados. Eso es posible?
También nos convertimos en ingenieros, físicos, químicos o simples conocedores de estas artes por terceros. Hablar desde conductos de agua, hasta sistemas de bombas o desde químicos para que la ropa no se moje hasta sistemas de calor en las paradas de colectivos. Algunas ideas un tanto imposibles hasta ideas tan buenas que haría millonario al creador, pero lamentablemente esas ideas desaparecen como la lluvia, al bajar del colectivo o la salida del sol.

La lluvia saca el animal nuestro de adentro, la locura, la fuerza, la histeria y hasta lo mas inteligente (...o no...). La lluvia saca muchas cosas de nosotros, cuando el agua normalmente nos sacaría únicamente la mugre, pero como sociedad, siempre tenemos algo más que demostrarle a la naturaleza. La histeria social colectiva frente a cualquier cosa que nos suceda.



Desde aqui... El espectador activo:  desde la calle.



viernes, 1 de noviembre de 2013

5 Señales de que te estás por convertir en vagabundo.

Cuando uno tiene trabajo y estudia prácticamente no tiene tiempo para nada, hay que dormir, comer, cagar todo en unas miserables 8 horas y además cualquier actividad ociosa debe quitar tiempo a alguna de las necesidades básicas mencionadas anteriormente.
  Por otro lado aquellos que solo trabajan suelen disponer del tiempo suficiente para realizar cualquier interacción social o actividad programada a gusto. Así es como llegamos al último grupo: los que solo estudian o los que directamente no estudian ni trabajan, este último grupo suele disponer de mucho tiempo libre y generalmente desperdiciarlo pensando en qué se podría invertir. La multi-mega-recontra-archi-conocida frase "no estoy haciendo nada" expresa mucho más de lo que parece, no estar haciendo nada significa perder el tiempo, pero perderlo en algo que ni siquiera es útil o no representa nada.
  Por ejemplo, si uno en lugar de "hacer nada" se pusiera a realizar tareas del hogar estaría de algún modo contribuyendo con una actividad que aporta algún valor al ambiente donde vive, otro ejemplo podría ser ver una serie, leer un libro, escuchar música, practicar alguna de estas actividades suele tener un componente satisfactorio que brinda algún tipo de placer y suma a la hora de evaluar lo que uno hace durante el día.
  El problema justamente llega cuando no se realiza ninguna de estas actividades útiles o placenteras y se pierde el tiempo en "nada", como por ejemplo la mierda del Facebook. Estar al pedo y perder tiempo en Facebook o frente a la PC (y con esto me refiero a estar literalmente frente a la PC mirando al monitor, sin interactuar, esperando a que mágicamente pase algo extraordinario, generalmente con Facebook de fondo) es "no hacer nada" porque uno no solo desaprovecha el tiempo que podría utilizarse en alguna actividad producente sino que siente que el día transcurre y no pasó nada, como si hubieran transcurrido pocos minutos al pedo cuando en realidad fue un día entero. Aquí es donde nos planteamos que el sujeto puede estar por convertirse en un Vagabundo y demuestra varias señales que pueden reconocerse como síntomas de este cambio:


La ropa:

El hecho de pasar mucho tiempo en tu casa a veces te lleva a usar la misma ropa por varios días y también a evitar ponerte ropa "normal" si no vas a salir de casa. Acá no solamente se toma en cuenta el hecho de estar vestido como linyera dentro de tu casa, lo cuál también suma a la hora de ver que tan cerca estás de ser un vagabundo, sinó la cuestión de no cambiarte "si no es necesario". Estar en piyama todo el día o salir en pantuflas a la calle es un claro indicador de Linyerismo.


El pelo y la barba:

"A mi me gusta tener el pelo largo" , "Me dejo la barba porque me queda bien", LAS PELOTAS!
Puede ser que el pelo largo te haga un macho alfa extraído de Pasión de gavilanes, que la barba brinde una estética especial a tu rostro, pero no jodas sabés muy bien que te dejás el pelo largo porque te da fiaca ir al peluquero y la barba te la sacás cuando ya te hincha demasiado los huevos. Si vas a ser un linyera, por lo menos hacete hombre y reconocé el primer paso que es la aceptación, "No me afeito y no me corto el pelo porque soy un vago de mierda"

Falta de iniciativa:

Falta de iniciativa, vagancia, o Extremus Pajerus (según su definición técnica acuñada por la Organización Mundial de la Salud) es el nombre que se le da a un conjunto de factores que el argentino común recopila bajo el vocablo paja.
"Qué paja!", "Me da paja", "Estoy re paja",
Estas frases pueblan el vocabulario cotidiano Argento y son un claro indicador de que la expectativa de Linyerismo del individuo se encuentra en niveles muy altos. Tanto es así que el sujeto no tiene ganas de hacer nada, no tiene ganas ni de quejarse, tampoco tiene ganas de pensar si quiere hacer algo o quejarse, no tiene nada. De a poco va presentando menos síntomas de vida, lo cuál puede llegar a presentar duda en su entorno social a la hora de calificarlo como una criatura biótica o simple materia inerte.




Aseo e Higiene:

El aseo diario y la higiene personal no son una simple costumbre bonita, sirven para prevenir enfermedades, patologías y diferentes problemas de salud. Obviamente por pasar un par de días sin bañarte no vas a morir por una metástasis testicular implosiva, pero ya el solo hecho de pensar "Hoy no tengo que salir de casa, no me baño" o "No me voy a bañar hoy, si total mañana tengo que salir y me voy a bañar" da claros indicios de que tu futuro está más cerca del andén número tres de Constitución vendiendo chipá que de ser Gerente General de alguna multinacional.

Exclusión:

Por alguna razón el ser humano disfruta, o requiere de la interacción social con ejemplares de su misma especie (o de perros y gatos en algunas ocasiones). Helo aquí que ser anti-social no significa alejarse de la gente sino quejarse y putearlos, o en el caso de los emos cortarse las venas. Por ende uno siempre estará rodeado de gente, charlar con alguien siempre es interesante porque se pueden intercambiar ideas y opiniones cuando se trata de una persona inteligente, o burlarse en el caso de tratar con alguien más tonto. En base a esto podemos inferir que cuando un piensa o dice frases como: "Quiero estar solo", "No quiero ver a nadie" en realidad lo que está pensando es: "Basta de ponerme pelotudos en el camino", "Ya me hinché los huevos de la gente inútil".
 




En conclusión, cuando no querés acercarte a nadie o nadie se quiere acercar a vos es porque estás a punto de cruzar el umbral y convertirte en vagabundo, lo más importante es que nunca te olvides de que "Nadie quiere a un linyera".